top of page

LA INDIA Y LA RELEVANCIA DE SU PROGRAMA DE DESARROLLO NUCLEAR EN LA ESFERA INTERNACIONAL

  • paulinavillegasro
  • Jul 12, 2023
  • 11 min read

Updated: Jul 12, 2023

Por Paulina Villegas Rojas


ree

Actualmente, la India es un Estado con gran presencia a nivel internacional, no solo estamos hablando del país más poblado del mundo con aproximadamente 1.428,6 millones de personas de acuerdo con el Fondo de Población de Naciones Unidas, sino que se trata de una de las economías emergentes más fuertes a nivel global, su presencia en el grupo de las BRICS, en la ruta de la seda y el desarrollo de sus programas tecnológicos los cuales lo han insertado como un gran competidor en la carrera espacial, son tan solo algunas de las demostraciones para hablar de la India como actor clave del sistema internacional (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2022)

Si bien es cierto que este país aún presenta retos a nivel interno, no se niega la capacidad operativa que tiene en demás sectores y uno de ellos es el desarrollo de su programa nuclear, el cual a lo largo de los años se ha convertido en uno de los más relevantes y atractivos no solo de la región sino del mundo. Sin duda, este es un tema que da mucho para hablar pero sobre todo para analizar, especialmente en materia de seguridad internacional.

Pero para poder demostrar cual es la actual trascendencia de este, es necesario retomar aspectos como lo es un esbozo histórico, la sinergia e implementación del programa con la Política Exterior de la India, la operatividad de este y como ha jugado un papel importante en el conflicto con su vecino Pakistán a través de la aplicación del dilema de seguridad así como demás aspectos relacionados como lo es la estrategia nuclear y el dilema del prisionero, esto con el objetivo de realizar un análisis ad hoc a los preceptos de la seguridad internacional.



Esbozo histórico del Programa de Desarrollo Nuclear de la India

Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando los países colonia e imperios de las grandes potencias europeas comenzaron con sus procesos de independencia, se vio el comienzo de un nuevo orden mundial en las relaciones internacionales. Algunos lo llamaron el comienzo del tercer mundo, sin embargo hay algunos casos que rompen con dichos paradigmas, tal es el caso de la India. Parte de ello es debido a que su desarrollo económico, tecnológico y nuclear se da como resultado de la era poscolonial, precisamente en 1950 cuando se vuelve oficialmente una república independiente.

Los efectos del famoso Raj Británico (1858-1947) tuvieron algunas ventajas que moldearon el porvenir de la India, sobre todo en términos administrativos y adopciones de sistemas políticos, sin embargo el verdadero cambio se dio con la llegada de Jawaharlal Nehru al poder y la colaboración del reconocido científico Homi Jehangir Bhabha, quien prestó sus servicios y conocimiento a la modernización de la nación.

El mandato de Nehru como primer ministro se caracterizó por una reforma de los pilares de la India, ya que fue él quien le apostó a la inversión de programas y políticas enfocadas a temas de ciencia, tecnología e industrialización; no obstante cuando hablamos de los precedentes de la India en materia de energía nuclear, esta se remonta hasta 1944 con la visión de que la India desarrollaría este sector para fines pacíficos. Otra fecha relevante es 1948 cuando se crea por primera vez la Comisión de Energía Atómica de la India, y en materia de desarrollo científico esta se daría incluso antes, en el año de 1876 con el origen de La Asociación India para el Cultivo de la Ciencia. Estos precedentes marcaron la adopción de las nuevas tecnologías como discurso e identidad de la India contemporánea (M. González, 2009).

Años después, con la presencia de la dinastía Gandhi al poder, comenzaron a darse los primeros ensayos nucleares, entre ellos destacó el de 1974, el cual se dio bajo el régimen de Indira Gandhi, quien audazmente declaró que se trataba de un ensayo pacifista. Sin embargo años después, a finales de la década de los 90’s, el mundo volteó a ver a la India cuando cinco ensayos nucleares fueron efectuados en la zona sur del país en colindancia con la frontera de su vecino Pakistán (M. Rosas, 2017).

El auge de una nación armada en Oriente comenzaba a llamar la atención tanto en la región como para Occidente, ya que a pesar de que la India mantenía un discurso en pro del conocimiento y la paz, una vez que un Estado se arma, esto puede generar incertidumbre y un sentimiento de amenaza para los demás actores de la esfera internacional, lo que pudiera aumentar las probabilidades de que un conflicto pudiera emerger o escalar como bien explica el Dilema del Prisionero.

No obstante, el mismo dilema habla que siempre y cuando exista cooperación, el escenario será óptimo, y en este caso, como Estados Unidos tiene interés en la India en materia de armamento nuclear, existe un espacio de cooperación entre ambos a partir de sus distintas instituciones enfocadas en el tema, a partir de ello es que mantienen programas de colaboración en términos nucleares como lo es la firma del tratado nuclear indo-estadounidense.

Gran parte de que exista este espacio de cooperación entre ambas naciones, es debido a que Estados Unidos ve a la India como un contrapeso para China, uno de los países que igualmente en las últimas décadas le ha apostado al desarrollo de armamento nuclear; y el Gigante Asiático, al mantener relaciones estrechas con Pakistán, supone ser un motivante para que la India preserve un canal de comunicación, diálogo y cooperación con Washington.


La adopción del desarrollo de armamento nuclear como eje rector en la Política Exterior de la India

La política exterior de la India se caracteriza por ser multidimensional y por haber ido evolucionando a lo largo de los años, pues esta se ha distinguido por abordar elementos como la promoción de la paz, mantenimiento de buenas relaciones con los Estados de la región, y la adopción de armamento como mecanismo de estabilidad.

Haciendo énfasis al primer caso, la adopción y establecimiento de una política exterior encaminada a la preservación de la paz en la India, se da como resultado de los principios de coexistencia pacífica y el espíritu de Bandung, los cuales al haber sido propuestos por Nehru y respaldados tanto por China como por Myanmar a partir de la Conferencia de Bandung de 1955; se convirtieron no solo en una de las normas regionales que apostaban por la unión, la cooperación y la paz, sino en una de las normas regentes de las relaciones internacionales (Spanish.china, 2015)

La influencia de estos principios los han llevado a ser parte de la identidad india desde 1954, sin embargo la cuestión aquí es cómo el desarrollo de armamento nuclear a su vez se entiende como parte de los pilares de la p.e india a pesar de que esta va orientada a preceptos de oposición a la guerra y conflictos. La clave de ello fue la implementación y la ruptura de la doctrina Gujral.

Esta doctrina propuesta por el ex Ministro de Relaciones Exteriores indio Inder Kumar Gujral, tenía por objetivo fomentar las buenas relaciones de la India con sus vecinos. Esta doctrina demostró ser un mecanismo para la mejora de sus relaciones con Pakistán, no obstante esta llegó a su fin tras una serie de ataques por parte de grupos terroristas cachemires en la región proveniente de su vecino pakistaní (deia, 2012).

Fue así, que el sentimiento de mantenimiento de poder e incremento de defensa así como el garantizar seguridad en el país, comenzó a ser demandado por la mayoría de sectores de la población y esto trajo consigo la reafirmación del estatus nuclear que ya tenía la India como resultado de diversos ensayos. La adopción de este pilar en su P.E desde 1998, ha impulsado al país a invertir en este programa, lo cual lo ha posicionado como una potencia nuclear en la región.

Como resultado de lo anterior, Pakistán comenzó a desarrollar su propia infraestructura, capaz de generar armamento balístico y nuclear, no solo con fines geopolíticos sino estratégicos. Los elementos anteriores se pueden analizar a través de los puntos que propone la estrategia nuclear y el dilema de seguridad, ya que de acuerdo con el primero, la India sigue el precepto de Massive Retaliation, el cual dicta que este tipo de armamento debería concebirse como ultimátum para ejercer el uso de la fuerza, pero a su vez, indica que es probable que los Estados que posean armamento nuclear lo usen a pesar de que su adversario no lo haga.

Si bien es cierto que a lo largo de los años la India ha sido autora de diversos ensayos nucleares en la región, esta ve sus posesiones nucleares como parte de su inversión tecnológica y científica, es decir, a nivel regional e internacional se declara como una potencia nuclear de índole civil, esto es un elemento clave para poder comprender el por qué la India a pesar de que supera a Corea del Norte en posesión de armamento nuclear, este último ha recibido mayores críticas a nivel internacional.

Así mismo, el discurso de EEUU ha tenido un gran impacto, lo cual ha sido beneficioso para la India, pues de acuerdo con declaraciones del ex Presidente George Bush; EEUU le otorgó a este Estado oriental el reconocimiento de cumplimiento con el artículo IV del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares sobre los usos pacíficos de la energía nuclear, a pesar de no ser parte de este, lo cual no se desapega tanto al precepto de promoción de la paz que perdura tanto en la política interna como en la externa de la India.

En cuanto al dilema de seguridad, tomando a consideración las fechas, se podría decir que se trataba de un sistema neorrealista, y es bajo este escenario que el fin de los Estados será la búsqueda de la autopreservación y la protección no solo de los valores que ya poseen sino la maximización de su seguridad. En este caso, se ve la conexión con la situación de la India, debido a que esta le apostó a su programa no solo por ser parte de su identidad sino por temas de autopreservación y garantía de su seguridad.

Por último, de acuerdo al gran desarrollo nuclear que ha tenido la India así como haberse ganado la etiqueta de una de las potencias nucleares de la región; este Estado entra dentro de la categoría que propone Arnold Wolfers: Estados Status- quo, los cuales buscan mantener su postura y poder en el sistema, como lo viene haciendo la India desde 1998.


La India y Pakistán en una misma carrera nuclear

Actualmente, tanto la India como Pakistán, se encuentran en una carrera nuclear en la que se demuestra la capacidad operativa y tecnológica de ambos Estados asiáticos, llevándolos a ser dos de las potencias nucleares de facto del mundo contemporáneo. Si bien es cierto que la India comenzó a desarrollar su programa décadas antes, Pakistán ha tratado de mantenerse en la misma línea, desarrollando su capacidad nuclear a partir de 1972. A su vez, ambos han decidido no ser parte del Tratado de No Proliferación Nuclear TNP, lo cual les permite seguir desarrollando este tipo de armamento.

En diversos momentos ambos han estado muy a la par en tema de posesión de armas, sin embargo Pakistán aún es considerado como una potencia en desarrollo a nivel regional. A pesar de la situación, conflictos entre dichos Estados pueden verse al día de hoy. Uno de los más actuales fue el incidente de Mian Channu. A continuación, con el objetivo de vincular el subtema con el dilema de seguridad, se hará un recuento de este.

Mian Channu, una localidad ubicada en el distrito de Khanewal de la provincia de Punjab en Pakistán, fue impactada por un misil hipersónico proveniente de la India, el cual fue lanzado por accidente de acuerdo con las autoridades nacionales indias. Este fenómeno se trató de un mal funcionamiento técnico. Afortunadamente, nadie salió herido y no hubo víctimas, sin embargo este suceso fue alarmante para Pakistán, quien no descarta la posibilidad de que su vecino tenga misiles capaces de provocar daños sin necesidad de que sean controlados. Esto ha obligado a Pakistán a adoptar medidas defensivas y el temor de una posible escalada de conflicto no se descarta.

Dado sus antecedentes históricos y que ambos países se han enfrentado en cuatro guerras (1947-1948, 1965, 1971 y 1999), genera en ambos un sentimiento de incertidumbre y de alerta. Si la India se arma, Pakistán igual, si Pakistán decide lanzar misiles, la India responde. Tomando en cuenta el dilema de seguridad, en este caso es difícil diferenciar a la ofensiva de la defensiva, depende mucho del contexto pero lo que es un hecho es que entre ambos rivales, existe competencia, información incompleta y amenaza como bien lo dicta el dilema del prisionero.

Para finalizar, la carrera armamentística se traduce a que los distintos actores involucrados se armen con el objetivo de demostrar su superioridad y capacidad militar o nuclear tal es la presente situación. Y el hecho de que tanto la India como Pakistán tengan una capacidad balística y nuclear muy similar, podría demostrar la teoría de la MAD, es decir la Destrucción Mutua Asegurada de todos los involucrados, claro en caso de que el conflicto escale, lo cual no se descarta tratándose de temas en donde armas de tanta magnitud se ven involucradas.


La importancia del programa nuclear de la India a nivel internacional

Con aproximadamente 140 cabezas nucleares, un ciclo de combustible nuclear complejo y eficiente, dos centrales nucleares, altas capacidades para producir plutonio y socios estratégicos como los son EEUU y Canadá, la India se ve a sí mismo y se posiciona como un actor relevante en el mundo de las armas nucleares (C. Torres, s.f)

Al día de hoy su programa es relevante y tiene un gran impacto a nivel internacional no solo porque demuestra la alta capacidad que tiene la India sino que representa ser un programa altamente atractivo para distintos Estados del mundo, estén a favor o no del uso de armamento nuclear. La razón; su corte multidimensional, la India no solo desarrolla armamento nuclear militar, también desarrolla tecnología de alta capacidad civil como se ha mencionado anteriormente, además de ello la India le apuesta a la obtención de recursos naturales claves para el desarrollo de programas científicos y tecnológicos así como una gran inversión a su infraestructura lo que le ha conseguido diversos aliados como lo son Japón, Alemania y Corea del Sur.

Por otro lado, si bien es cierto que la posesión de tal cantidad de armamento no supone ser una amenaza a nivel internacional debido a la postura y parte de la Política Exterior de la India, muchos factores entran en juego y pudieran ser motivos para que dicha visión, evolucione con el tiempo. Uno de ellos es el factor China.

Como bien fue mencionado a lo largo del presente análisis, EEUU ve en India un gran aliado con una gran capacidad y operatividad tratándose de armamento nuclear debido a que supone ser un contrapeso para el Gigante Asiático. Si bien es cierto que la India mantiene su postura principalmente como potencia nuclear civil, su auge y desarrollo para contrarrestar la influencia de China en la región pudieran ser motivos para que la India viera sus posesiones armamentísticas como un enfoque hacia motivos ofensivos más que un estabilizador ante amenazas como lo ha visto desde décadas atrás. Así mismo, el hecho de que reciba constante apoyo operativo por parte de Rusia, refleja que no se trata al cien por ciento de un Estado neutral y totalmente pacifista y esto lo ha comprobado con el famoso Separation Plan, en donde se determina que instalaciones nucleares son con fines civiles y cuáles van específicamente a términos militares un ejemplo de ello es el programa militar naval indio.

Para finalizar, me gustaría resaltar que la India ha sabido jugar estratégicamente con sus recursos y una aplicación inteligente del dilema de seguridad, pues al posicionarse como un Estado Statu-quo, su discurso plantea que la posesión de altas cantidades de armamento nuclear van con fines de preservación de la seguridad de su nación pero sobre todo que no busca un ejercicio de la violencia, lo cual va muy en sinergia de los principios de Coexistencia Pacífica. Su constante mantenimiento de diálogo con diversos Estados le ha permitido ser un actor que no supone amenaza a pesar de ser una potencia nuclear, al contrario, le permite generar un espacio óptimo para la cooperación internacional en temas científicos, tecnológicos y por ende, nucleares.

A partir de ello, la India logra superar en varios aspectos lo que plantea el dilema del prisionero, a menos a nivel internacional, a nivel regional aún se pueden ver indicios de desconfianza e incertidumbre sobre todo con su vecino Pakistán, una tensa relación que no se debe quitar del radar.


Referencias

World population dashboard -India. (s/f). Fondo de Población de las Naciones Unidas. Recuperado el 25 de mayo de 2023, de https://www.unfpa.org/es/data/world-population/IN

Castañeda., M. G. (s/f). Atomizando a la nación: ciencia, tecnología y energía nuclear en el discurso de la Nación en India. Aacademica.org. Recuperado el 25 de mayo de 2023, de https://cdsa.aacademica.org/000-062/29.pdf

Rosas, M. C. (2018, enero 25). El programa nuclear de India: retrovisión y perspectivas / The nuclear programme of India: hindsight and perspectives - Revista de Estudios Políticos y Estratégicos. Utem.cl; Revista de Estudios Políticos y Estratégicos. https://revistaepe.utem.cl/articulos/el-programa-nuclear-de-india-retrovision-y-perspectivas-nuclear-programme-india-hindsight-perspectives/

Leng, C. (s/f). ENTREVISTA: Los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica y el espíritu de Bandung brillarán por siempre_Spanish.china.org.cn_中国最权威的西班牙语新闻网站. Org.cn. Recuperado el 25 de mayo de 2023, de http://spanish.china.org.cn/txt/2015-04/17/content_35351890.htm

La “doctrina Gujral” de Exteriores. (2012, diciembre 1). Deia. https://www.deia.eus/actualidad/2012/12/01/doctrina-gujral-exteriores-5384069.html

García, J. (2022, abril 12). El incidente de Mian Channu y el riesgo permanente de escalada nuclear entre India y Pakistán. Política Exterior. https://www.politicaexterior.com/escalada-nuclear-india-pakistan/


 
 
 

Comments


bottom of page